los cristianismos derrotados

Después de la muerte de Jesús de Nazaret fueron muchos los seguidores de sus enseñanzas que, durante los primeros siglos, desarrollaron diversas formas de entender su mensaje y se agruparon en distintas escuelas, cada una de ellas con modos diferentes de interpretar y practicar el cristianismo. Estos grupos, algunos más estructurados y jerarquizados, y otros de organización más anárquica, tuvieron entre sí fuertes enfrentamientos doctrinales y agrias disputas teológicas. De estas pugnas surgió una doctrina y un grupo vencedor que empezó a prevalecer sobre los demás y que, con el paso del tiempo, llegó a convertirse en la dominante y «oficial» hasta el día de hoy: la de la Iglesia católica. Pero ¿qué pasó con las otras corrientes? ¿Cuáles eran?

Guía para entender el Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento fue escrito hace casi dos mil años desde una mentalidad y en un contexto muy distintos de los de hoy en día. A pesar de que la vida cultural y religiosa de Occidente está impregnada de ideas y concepciones que derivan de él, su texto aparece lleno de incógnitas y de «trampas» para el lector actual. La presente obra está concebida como Guía, sencilla en lo posible, que expone las claves de lectura e interpretación de cada uno de los 27 libros que componen el Nuevo Testamento. Su primer objetivo es comprender lo que quiso transmitir cada uno de estos escritos cuando se compuso y cómo debieron entenderlos los primeros lectores a los que fueron dirigidos. A lo largo de este itinerario, se intenta dar respuesta a las preguntas más comunes suscitadas por la lectura del Nuevo Testamento: ¿cómo se formó?; ¿cómo ha llegado hasta nosotros?; ¿se ha transmitido correctamente?; ¿son fieles las iglesias a la hora de reproducir el texto y de traducirlo? Y a algunos otros interrogantes de importancia como son: ¿podemos reconstruir fielmente la figura del Jesús histórico base del Nuevo Testamento?; ¿por qué tenemos cuatro evangelios?; ¿es Pablo el fundador del cristianismo?; ¿cómo fue progresando la Iglesia a medida que pasaban los años tras la muerte de Jesús? Esta Guía no está compuesta desde un punto de vista confesional. Su acercamiento a los textos es histórico y literario. Es respetuosa con las creencias, pero no se siente ligada a ellas, sino al intento de explicar por qué surgió el Nuevo Testamento y cómo puede comprenderse.

 

Sexo y Sexualidad en la Biblia Hebrea

El sexo y sexualidad son inherentes a la naturaleza humana y sin embargo tan poco comprendidos en su real dimensión en la Biblia Hebrea. Únete al profesor César Silva, Director de LIMUD, en este sorprendente viaje al mundo de la Biblia y al Antig uo Próximo Oriente donde descubrirás lo que las traducciones ocultaron por exceso de puritanismo y lo que las Ciencias Bíblicas tienen que decirte sobre las prácticas sexuales y sus significados en el antiguo Israel. Este libro te llevará a un mundo que probablemente desconoces al leer la Biblia, temas como la prostitución, la violencia sexual, el levirato, entre otros son abordados sin censura ni dogmas o sesgos religiosos. Podrás conocer en palabras sencillas todo aquello que las tradiciones han disfrazado con otros términos a lo largo de siglos. Atrévete a acompañar a un selecto grupo de estudiantes de LIMUD@ en este curso en el que el Profesor Silva demuestra, una vez más, su solvencia y magistral didáctica. Conforme leas este libro experimentarás lo que tus "compañeros" sintieron en el aula de clase de LIMUD. Este libro marcará un antes y un después en los pensamientos de cada persona que tenga la dicha de leerlo. César Silva recibió su formación en la Facultad de Teología Metodista Wenceslao Bahamonde (CBT) y su grado en Ciencias Bíblicas en Casiodoro de Reina, dirigido por el Dr. Moisés Chávez. Realizó diferentes cursos de especialización en Hebreo, Arqueología Bíblica y Geografía en la U. de Murcia, la U. Hebrea de Jerusalén y la U. Bar llán, con sede en Israel.

 

Del Tabernáculo al Templo: El espacio sagrado en el judaísmo

Por primera vez en cualquier lengua, este libro pone a disposición del lector una investigación de carácter multidisciplinario, en donde se estudia de manera sistemática el desarrollo de la institución del Templo de Jerusalén en el mundo judío antiguo. A tales efectos, se han considerado todos los testimonios literarios y arqueológicos a nuestro alcance, analizándolos a la luz de distintas disciplinas científicas. Precisamente en estos días que el tema del Templo de Jerusalén ocupa un lugar de privilegio en las discusiones políticas centradas en torno al conflicto árabe-israelí, una lectura crítico-histórica de las fuentes antiguas puede ser una contribución inspiradora para encuadrar la discusión actual en un marco neutral de reflexión equilibrada, sin recurrir a la propaganda y a la apología salvajes.

 

Ayúdanos a crecer 

https://www.paypal.me/eclectico568